Buena Salud Para Ti Puerto Rico.

Alerta por suicidios

Home
Contactanos
Tu puedes ayudar
Registro de voluntarios
Servicios!
Servicios 2
Eventos!
Calendarios.
Propósito.
Alerta por suicidios
Noviasgo.
El amor existe.
Prevención maltrato personas mayores.
Diabetes
Seguro que no lo sabias.
Oficinas de Gobierno
Leyes de la organización.

Busqueda y Consulta en el Sisrtema David.
Linea de ayuda a Maltrato de menores.
.Asistencia Personas Edad Avanzada

Consideraciones sobre el suicidio en Puerto Rico PDF Imprimir E-Mail
Claridad en la Nación
Sylvia M. Fernández Colorado, Ph.D./Especial para Claridad   

Image
En Puerto Rico ocurre un promedio de 300 suicidios al año. La Policía de Puerto Rico informa unas estadísticas similares al presentar que entre los años 1980 y 2000 un total de 5,681 hombres y 624 mujeres cometieron suicidio.

En el año 2007 el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) reportó un total de 292 suicidios con un alza en los suicidios de menores de 18 años. De acuerdo al ICF, Bayamón y luego San Juan son los pueblos con mayor incidencia de suicidios en Puerto Rico. Por otro lado, las estadísticas del Departamento de Salud reflejan que el suicidio es la tercera causa de muertes violentas en hombres de 15 a 34 años.

El 8 de febrero de 2008, se habían registrado 34 suicidios en Puerto Rico. Si comparamos a Puerto Rico con países de América Latina estamos entre los primeros 7 lugares de mayor incidencia de suicidio. En la mayoría de los países se ha podido evidenciar que, a pesar de que más mujeres intentan suicidarse, más hombres logran el suicidio.

Factores protectores

Factores de protección son aquellas cosas o circunstancias que disminuyen el riesgo de que una persona cometa suicidio. Los intentos suicidas en su mayoría pueden ser evitados debido a que tiende a haber algún indicio de que la persona lo va ha llevar a cabo. Es indispensable que le prestemos la atención debida a toda amenaza de autolesión. Por otro lado, el hecho de que algunos intentos suicidas ocurren en una fase de “mejoría” de la persona, cuando se siente con la energía y los deseos de tomar una decisión final, los que están a su alrededor no le prestan la atención necesaria en esos momentos pensando que está bien. Es por esta razón que es sumamente importante que una vez alguien haya intentado suicidarse, o haya hablado sobre deseos de quitarse la vida, le busquemos la ayuda necesaria, tanto de personal cualificado y medicamentos, como de proveerles apoyo y ayuda en todo momento. Sin embargo, una persona que ha presentado intento suicida puede recuperarse y volver a un estilo de vida saludable con la ayuda adecuada.

Image
Existen un sin número de factores que se han visto que ayudan en la prevención del suicidio y algunos de éstos son más pertinentes a algunas poblaciones en específico y otros son generales. Los mencionados a continuación pueden ser vistos como factores protectores para la población en general:

• El poseer expectativas sobre el futuro

• La ausencia de conductas de riesgo (uso y abuso de alcohol y drogas y conductas sexuales arriesgadas)

• Ausencia de maltrato en la niñez

• Poseer habilidades sociales adaptativas, sentimiento de pertenencia a grupos

• Poseer un nivel de autoestima saludable y tener confianza en sí mismo

• Reconocer sus destrezas y habilidades y áreas a mejorar para poder lidiar con momentos de éxito y frustración adecuadamente

• Poder desarrollar y mantener un balance entre las responsabilidades y las actividades de las que disfrutamos

• Tener la capacidad de autocontrol en momentos difíciles

• Poseer un nivel de inteligencia y de habilidades necesario para resolver problemas de la vida diaria

• Poder identificar cuándo necesitamos ayuda y saber cuándo solicitarla

• Tener personas en quien apoyarnos y en quien buscar aliento

• Poder desarrollar y mantener relaciones interpersonales saludables en diferentes círculos (familia, trabajo, escuela, vecindario, etc.)

• Sentir que uno tiene personas que le aman, le aceptan y le apoyan

• Evitar el consumo de sustancias adictivas (medicamentos, alcohol, drogas, etc.)

Alerta por suicidios
en Puerto Rico
 
Quiénes pueden estar más vulnerables de cometer un acto suicida?


Las estadísticas reflejan que anualmente se suicidan alrededor de un millón de personas alrededor del mundo y más de 20 millones de personas presentan conducta de intento suicida. Entre los factores que predisponen y precipitan una conducta suicida se encuentran los de tipo psicológico (salud mental y destrezas para lidiar con situaciones), biológico (patología psiquiátrica, uso de sustancias adictivas) y social (familiares, ambiente). Las personas con las siguientes características tienen una mayor probabilidad de presentar unaconducta de intento suicida:

• Falta de destrezas sociales básicas, rigidez de pensamiento y en conducta

• Ausencia de sentimiento de pertenencia a un grupo

• Nivel de autoconcepto y autoestima bajo

• Ambiente familiar inestable y de comunicación pobre

• Personas que presentan desinterés por actividades que antes disfrutaba

• Personas que han sido diagnosticadas con un trastorno mental

• Tiende a presentar un cuadro de conductas impulsivas y repentinas sin medir consecuencias

• En muchos casos estas personas demuestran aislamiento y retraimiento

• Uso y abuso de alcohol u otras sustancias que limitan su autocontrol y aumentan su nivel de impulsividad

• Indica haber perdido la motivación de vivir debido a situaciones: pérdida de ser querido, problemas económicos, problemas laborales, etc.

• Ser parte de los extremos en la escala social (pobreza o riqueza económica)

• Situación fuertemente estresante (fallecimiento de alguien cercano, pérdida de empleo, etc.)

• Enfermedades o condiciones médicas que marcan la vida de la persona (causan mucho dolor, presentan alteración al cuerpo, etc.)

• Ser del sexo masculino

• Uso y abuso de sustancias adictivas (alcohol y drogas)

• Ser paciente psiquiátrico o presentar la sintomatología aunque no haya sido diagnosticado/a

• Estar entre las edades de 35 a 44 años

• Ser una persona divorciada

• En la mayoría de los países el vivir en el medio urbano debido a la sobrepoblación del área

• Estar desempleado/a

• Haber presentado un intento de suicidio en el pasado o tener familiares que los hayan presentado

¿Cómo influyen los medios de comunicación en Puerto Rico en esta conducta?


Muchos estudios reflejan cómo los medios de comunicación influyen en la conducta suicida al presentar unos datos crudos y con detalles, sin sensibilidad a la pérdida de los familiares. Por otro lado, en algunos aspectos se puede hasta glorificar el suicidio como una forma de “inmortalidad” que puede ser uno de los factores influyentes en que alguien tome esta alternativa y la lleve a una decisión final. Aunque sabemos que son muchos los factores que influyen en el hecho de que una persona tome la decisión de intentar suicidarse, los medios de comunicación pueden ayudar siendo más sensibles a estas situaciones y el sentir de los familiares y allegados.

La política pública hacia este problema


El 12 de agosto de 1999 se desarrolló la Ley 227 conocida como la "Ley para la Implantación de la Política Pública en Prevención del Suicidio" en Puerto Rico, demostrando la necesidad y pertinencia de prestar mayor atención a este problema en Puerto Rico. La Comisión para la Implantación de la Política Pública en Prevención del Suicido presentó el Artículo 4, Ley Núm. 180 de 1 de septiembre de 2006. Según está desglosado en la ley, se atiende el problema desde muchos ángulos: el reconocer el problema en Puerto Rico, el estigma social atado a él, cómo económicamente afectan los suicidios y lo complejo del problema. Lo que está trabajándose es el cómo se puede lidiar efectivamente con esta situación. En este año se produjeron unas estadísticas del suicidio en Puerto Rico y se espera que este paso permita que se continúe la investigación y, sobre todo, las medidas de prevención del suicidio en Puerto Rico. Entiendo que para que estos esfuerzos sean efectivos se les debe asignar el presupuesto y personal necesario.

* La autora es profesora de la Universidad Carlos Albizu, en San Juan. Se puede conseguir más información en el teléfono de la Red Nacional Para La Prevención de Suicidio 1-800-273-8255

______________________________________________

Mas información.